El método de los 20 días o también conocido como Vacachadafa, ha sido muy difundido por redes sociales.
Aunque se
desconoce su autor y hay algunas variantes, ha ayudado a muchos maestros y padres de familia en la tarea de
la enseñanza de la lectura y escritura mecánica. A continuación, te explico en qué
consiste.
El método de los
20 días es un método silábico, ya que parte de la sílaba como unidad para
aprender las palabras, también se considera un método sintético porque parte de
lo más simple hasta llegar a lo más complejo.
La principal condición para que puedas realizar este método es que el niño o la niña ya sea capaz de reconocer la grafía y el fonema de las 5 vocales para luego poder aprender las sílabas, es decir el estudiante ya debe poseer conocimientos previos para poder iniciarlo.
Se trabaja
formando palabras con la vocal guía y las letras del abecedario, como por
ejemplo ba ballena, ca casa, da dado, etc.
Suele utilizarse
para niños que han avanzado en grados de escolaridad sin haber adquirido los
conocimientos de lectura y escritura correspondientes a su edad o aquellos que
no tiene el mismo nivel de lectoescritura que el resto de sus compañeros de
clase.
Ventajas y desventajas del método.
Una de las
ventajas del método de los 20 días es que el
material puede ser utilizado en el aula y en casa, pues no requiere un gasto
significativo y es muy fácil que los padres puedan apoyar en casa realizando el
mismo trabajo que en la clase.
Entre las desventajas de este método
puede mencionarse que, aunque aparezcan las sílabas con imágenes que
representan las palabras completas, se utilizan instrucciones mecánicas que
pueden tornarse aburridas para los niños, ya que parte de un método tradicional
que es el silábico.
No hay que olvidar que el éxito o
fracaso de todos los métodos depende de múltiples factores, tales como la
creatividad y dinamismo del docente o la forma en que cada niño o niña aprende,
así como su motivación.
¿Cómo se utiliza el método?
Aunque puede haber otras variantes para trabajarlo, yo te explicaré como lo he usado con mis alumnos con muy buenos resultados.
- Se comienza a trabajar con la plantilla de la vocal A y se lee de la siguiente manera: ba, ba, ba, ballena; ca, ca, ca, casa y así hasta llegar al último dibujo.
- Cada plantilla se trabaja durante 4 días y de ser posible varias veces durante el día en diferentes momentos (al menos unas 3 veces), para que el estudiante vaya asociando sílaba, palabra completa y dibujo durante cada repetición. Al final tardará 20 días en completar las 5 plantillas.
- Después de trabajar la plantilla se pueden hacer diversas actividades como sopas de letras, dictados, completar palabras, etc. y de esta forma reforzar las palabras que se están aprendiendo.
- Al final de la semana, es decir el día 5, se puede hacer una evaluación escrita sobre la plantilla vista para poder verificar el avance de los estudiantes.
Lo ideal es que cada niño tenga una plantilla y señale con su dedo índice la sílaba durante la lectura.
De igual forma, es de gran ayuda que si en la escuela se utiliza este método, el padre de familia apoye en casa repitiendo el uso de la plantilla.
2. Lo más importante es que uses tu creatividad e imprimas tu sello personal a la hora de trabajar con tus alumnos o tus hijos, eso hará una gran diferencia para el éxito de este método.
A continuación puedes encontrar de manera gratuita las plantillas y otros recursos que te pueden ayudar para trabajar con el método de los 20 días.
.
Comentarios
Publicar un comentario