MÁS ALLÁ DE LA CARTILLA: actividades lúdicas para reforzar el método de los 20 días.

El Método de los 20 Días es una herramienta muy útil para los estudiantes que por cualquier motivo han avanzado en grados de escolaridad sin haber aprendido del todo a leer y escribir. Sin embargo, para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo y, sobre todo, divertido, no podemos quedarnos solo en la cartilla o la plantilla durante las clases, si no que es crucial complementar las lecciones formales con actividades lúdicas que refuercen los conceptos, mantengan la motivación y conviertan el aprendizaje en una aventura.

A continuación, te presentamos algunas ideas de juegos, canciones, rimas y otras actividades creativas que puedes utilizar con el Método de los 20 Días.

Juegos con letras y sílabas.

Los juegos son la forma natural en que los niños exploran y aprenden, por tanto debemos aprovechar esto para que el aprendizaje sea más significativo.

  • Bingo de sílabas: crea cartones de bingo con sílabas que los niños estén aprendiendo (ma, me, mi, mo, mu; pa, pe, pi, po, pu, etc.). Cuando menciones una palabra que contenga esa sílaba, los niños la marcan. El primero en completar una línea o todo el cartón, ¡gana!

  • La pesca de palabras: escribe sílabas o palabras sencillas en pequeños peces de cartulina. Ponles un clip de metal. Crea una caña de pescar con un palo, un cordel y un imán. Pide a los niños que "pesquen" las sílabas o palabras que les indiques.

  • Construyendo palabras con letras móviles: utiliza letras de madera, plástico o hechas en casa. Después de trabajar con una sílaba en la cartilla, desafía a los niños a formar palabras conocidas que contengan esa sílaba. Por ejemplo, si están con "ma", pueden formar "mano", "mamá".

  • Carrera de sílabas: escribe sílabas en tarjetas y espárcelas por el suelo. Nombra una sílaba y pide a los niños que corran y la pisen o la recojan. ¡Un juego excelente para liberar energía!

Canciones y Rimas.

La música y el ritmo son aliados poderosos en la memorización y el reconocimiento de patrones.

  • Canciones de sílabas: adapta canciones infantiles conocidas cambiando la letra para incluir las sílabas que están practicando. Por ejemplo, con la melodía de "Pin Pon es un muñeco", puedes crear una canción que repita "ma-ma-ma, mi-mi-mi, mo-mo-mo".

  • Rimas creadas: jueguen a crear rimas sencillas con palabras que contengan las sílabas o letras que están aprendiendo. Por ejemplo, si están viendo la letra "o", pueden rimar "oso" con "gozoso" o "hermoso". Esto fomenta la conciencia fonológica.

  • Adivinanzas con sonidos iniciales: "Soy un animal que vive en la selva, tiene una gran melena y mi nombre empieza con la sílaba  'le'. ¿Qué soy?" (León). Esto ayuda a asociar el sonido inicial con el nombre del animal u objeto.

Actividades creativas que fomentan la exploración.

Darle un toque artístico y sensorial al aprendizaje lo hace más memorable.

  • Dictado dibujado: dicta sílabas o palabras sencillas y pide a los niños que las escriban y, si lo desean, hagan un dibujo que represente esa palabra. Por ejemplo, si dictas "sol", ellos dibujan un sol al lado de la palabra.

  • Creación de cuentos cortos: con las pocas sílabas o palabras que ya conocen, anímalos a inventar frases o cuentos muy cortos. Al principio, pueden ser frases de dos o tres palabras, ¡pero es un gran paso hacia la producción escrita!

  • La caja de sorpresas de sonidos: prepara una caja con objetos pequeños cuyos nombres comiencen con la sílaba o letra que están practicando. El niño mete la mano, saca un objeto y dice su nombre, identificando el sonido inicial.

  • Modelado con plastilina: pide a los niños que modelen las letras y sílabas con plastilina. Esta actividad multisensorial refuerza la forma de las letras y la unión de las sílabas.

Integrar estas actividades lúdicas en la rutina de aprendizaje del Método de los 20 Días no solo hará que el proceso sea más ameno, sino que también consolidará los conocimientos de manera más efectiva. Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje; la clave está en ofrecer una variedad de experiencias que se adapten a sus necesidades y, sobre todo, que les permitan disfrutar del fascinante camino de la lectoescritura.

Comentarios